lunes, 23 de febrero de 2015

El alcalde de Úbeda denucnia el recorte del 65% en la partida atención a los inmigrantes

José Robles calificó de «rejón de muerte» la drástica reducción en las ayudas de la Junta a las organizaciones que mantienen y gestionan los albergues y casas de acogida

El alcalde de Úbeda denuncia el recorte del 65% en la partida atención a los inmigrantes 
 
Úbeda es la capital de la comarca de La Loma. Una de las zonas más olivareras de la provincia de Jaén. Cada temporada son cientos de inmigrantes los que acuden a la recolección de la aceituna en busca de tajo. Algunos, los menos, lo encuentran y el resto deambula intentando conseguir algún que otro jornal. Personas que son atendidas en los albergues de inmigrantes y en las casas de acogida que gestionan organizaciones no gubernamentales o el propio ayuntamiento ubetense. Lo que tratan es de dar cobijo a cientos de extranjeros para que no tengan que dormir a la intemperie en los crudos inviernos jienenses.

Una imagen, que el próximo año, podría agravarse según el alcalde ubetense, el popular José Robles, si se cumplen los recortes anunciados por la Junta de Andalucía, «será un rejón de muerte para los servicios sociales, va a haber una reducción del 65 por ciento a las ayudas a las ONG para la atención a inmigrantes, así como la no convocatoria de las subvenciones para 2014 que las administraciones locales reciben para atender al colectivo de temporeros que llegan para trabajar en las campañas de recolección». 

Robles mostró su «estupor e indignación», al igual que otros alcaldes de distinto signo político «con los que he podido analizar este asunto», tras comprobar la dotación presupuestaria que la Consejería de Justicia e Interior, competente en estas materias, maneja para desarrollar acciones y financiar proyectos fundamentales para la inserción y la promoción social de las personas inmigrantes, según la orden que regula las subvenciones anuales de la Dirección General de Políticas Migratorias. 

Según Robles las ONG «pierden un 65% para infraestructuras tan importantes como los albergues y casas de acogidas. La Dirección General de Políticas Migratorias no convocará en 2014 la línea para infraestructuras de entidades locales destinadas a la realización de proyectos que tengan por objetivo la adquisición, construcción, reforma, reparación, conservación y equipamiento de albergues, casas de acogida y servicios diurnos de atención básica para inmigrantes».

Una «puñalada trapera» para Úbeda, lamentó el alcalde, «en época de presión migratoria como la campaña de recogida de aceituna, porque la Junta predica su generosidad en materia de servicios sociales, pero la realidad es muy distinta. Recortan y obligan a los ayuntamientos a asumir y sufragar competencias que no nos corresponden». Los servicios que son competencia de la Junta los prestan los ayuntamientos con el respaldo financiero de la administración regional, «si no los sufragan sólo hay dos caminos, o dejar de prestarlos o tener que pagar lo que le corresponde a la Junta. Está claro que los ayuntamientos no vamos a dejar de prestar estos servicios, pero habrá que ver quién paga estas facturas».

Publicado por Jose González Tuñón

lunes, 16 de febrero de 2015

Partes del olivo

El olivo es una especie típicamente mediterránea adaptada al clima de la zona. Es una especie presente en los paisajes de la península ibérica como un elemento más de los ecosistemas mediterráneos y de la cultura. Aunque es una especie rústica presenta también una serie de requisitos que limitan su área de distribución preferentemente a zonas de clima mediterráneo.

Raíz de un olivo
La forma de la raíz del olivo depende por una parte del origen del árbol y por otra de las condiciones del suelo. Cuando el árbol nace de una semilla se forma una raíz principal que domina el sistema radical durante los primeros años y sin que ocurra la formación de raíces secundarias importantes. En los árboles producidos por el enraizamiento de estaquillas, sistema más común de reproducción del olivo, se forman en la zona basal de la estaquilla múltiples raíces adventicias. Todas o muchas de estas raíces son como raíces principales múltiples. La profundidad y la extensión lateral del sistema radical y el grado de ramificación dependen del tipo y profundidad de suelo, aireación y contenido de agua del mismo. Las raíces más jóvenes son de color blanco y más activas en la absorción de agua y nutrientes minerales. Con el tiempo las raíces van envejeciendo tomando color marrón y perdiendo la actividad de absorción.

Las hojas del olivo son persistentes y normalmente sobreviven dos o tres años, aunque también permanecen en el árbol hojas de mayor edad (el olivo es de hoja perenne). El limbo tiene una longitud entre 3 y 9 centímetros y una anchura entre 1-1,8 cm. El nervio central está muy marcado y los secundarios muy poco aparentes. El peciolo es muy corto, llegando apenas a medio centímetro de longitud y apareciendo dos hojas opuestas en cada nudo. Por el haz, la parte superior, las hojas son de color verde oscuro y brillantes. Por el envés, tienen color blanco plateado.

Las flores del olivo se disponen en inflorescencias (racimos) compuestas de 10 a 40 flores, según la variedad. Son flores blanco-verduscas inconspicuas, bracteadas y con cáliz en cúpula de 4 dientecitos y corola de 4 pétalos abiertos. Tienen 2 estambres y un pistilo bilobado. La polinización consiste en la transferencia del polen contenido en las anteras de los estambres de una flor al estigma de la misma flor, o con más frecuencia en el olivo, al de otras flores.

 

El estrés hídrico (reducción del agua disponible) y el estrés nutritivo (reducción de los nutrientes), ocurridos unas seis semanas antes de la época de floración son causas que provocan la disminución del número de flores por inflorescencia e incrementan los abortos ováricos. La flor es también llamada rapa, trama o esquimo.

La aceituna, fruto del olivo, es de tamaño pequeño de forma elipsoidal a globosa según variedades. Botánicamente la aceituna es una drupa como la ciruela o melocotón. Se trata de un fruto con una sola semilla compuesto por tres tejidos principales: endocarpo, mesocarpo y exocarpo. El endocarpo es el hueso en cuyo interior se encuentra la semilla, el mesocarpo la pulpa o carne y exocarpo la piel o capa exterior. 
 
Publicado por Jose González Tuñón

domingo, 15 de febrero de 2015

Capital Mundial del Aceite de Oliva.

Jaén es la mayor región productora de aceite de oliva en España y del mundo, produciendo por sí sola más aceite que el segundo país productor mundial, Italia. La Provincia de Jaén con 550.000 hectáreas de olivar y más de 66 millones de olivos genera el 20% de la producción mundial de Aceite de Oliva.

La provincia de Jaén en España se autoproclama como “Capital Mundial del Aceite de Oliva”, por ser el lugar con la mayor concentración de olivos y producción oleícola. La variedad que más abunda en la provincia de Jaén es la Picual, aunque también se cultivan variedades Royal, Arbequina y Cornicabra.

La provincia de Jaén cuenta en la actualidad con tres denominaciones de origen protegidas (D.O.P.) de Aceite de Oliva: Sierra de Segura, Sierra de Cazorla y Sierra Mágina. Actualmente se está creando una indicación geográfica protegida (I.G.P.) que abarcaría la totalidad de la Provincia.
Ejerciendo esta capitalidad mundial, Jaén acoge un gran número de eventos relacionados con el Olivo y el Aceite de Oliva. Entre ellos destaca la Feria internacional del Aceite de Oliva e industrias afines EXPOLIVA como el evento más importante a nivel mundial relacionado con el Aceite de Oliva y su producción.
También son eventos dignos de mención el Congreso Internacional sobre Aceite de Oliva y Salud (CIAS) y el premio Internacional de Cocina con Aceite de Oliva “Jaén, Paraíso Interior”.
La geografía de la Provincia de Jaén está cubierta por más de 60 millones de Olivos que abarcan desde las llanuras del Guadalquivir hasta fundirse con los pinares de las Sierras.
Esta cantidad de Olivos hacen de Jaén una tierra frondosa y fértil, donde los olivares tan apenas permiten ver el suelo conformando ese manto verde plateado tan característico que todo aquel que viene a Jaén identifica como “mar de olivos”. La Provincia de Jaén todavía podría ser atravesada por una ardilla sin necesidad de tocar el suelo, tal y como se decía de la península Ibérica de la antigüedad.
La visión del mar de Olivos es más impactante en la comarca de La Loma debido a su situación dominante sobre las vegas del rio Guadalquivir y del rio Guadalimar. La Loma abarca más de la cuarta parte de la producción de Aceite de Oliva de la provincia de Jaén. Los municipios jiennenses que destacan mundialmente por el ingente volumen que producen, son por éste orden: Úbeda, Villacarrillo, Martos, Baeza, y Vilches.
Una mención especial merece la ciudad de Martos, conocida como la “Cuna del olivar”. Tanto es así que existe una variedad de aceituna propia de la localidad: Marteña (Picual). Martos se ganó el sobrenombre de “Primer productor de aceite de oliva del mundo”.
La provincia de Jaén, con 550.000 hectáreas de olivar, representa más del 25 por 100 de la superficie española y el 42% de la andaluza, produciendo en torno al 50% del total nacional de aceites de oliva, y más del 20% de todo el mundo. Desde una perspectiva interna, el 78% de la superficie agrícola de la provincia se destina al cultivo del olivar, que es mayoritariamente de aceituna para almazara.
La producción de Aceite de la Provincia está superando de media en los últimos años las 600.000 toneladas. Una campaña normal genera, aproximadamente, 8 millones de jornales de recolección y más de 150.000 de molturación, cuyo valor económico es de alrededor de 300 millones de euros.
La consideración de sector estratégico del olivar y del aceite de oliva es incuestionable y no sólo por su aportación a la riqueza y al empleo provincial, sino también por las repercusiones sociales, ambientales y culturales.
Publicado por Isabel Millán.

Un siglo de olivar en imágenes

El olivo es un árbol centenario que ha visto pasar el tiempo enraizado en tierras andaluzas; contemplar esa historia es ahora posible gracias a una selección de documentales sobre el cultivo del olivar y la producción de aceite del fondo cinematográfico del Ministerio de Agricultura y del NO-DO que ha recogido en un DVD la Universidad de Jaén (UJA) con la colaboración de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA).
Bajo el título 'Olivos y aceite de oliva (1914-1968)', se han editado seis cortometrajes (tres en blanco y negro y tres en color) grabados durante esos años fundamentalmente en Jaén, tal y como ha explicado el rector de la UJA, Manuel Parras. "Cuando uno analiza estos vídeos ve dos cosas: que se puede extrapolar hasta la situación actual y ver los avances que ha habido en la oleicultura, pero sobre todo que nos retrotrae a un tiempo que hemos vivido muchos", ha apuntado.
"Esto demuestra el compromiso que la Universidad de Jaén, como es natural, tiene con el sector del olivar y del aceite de oliva", ha añadido el responsable de la institución universitaria, quien una vez más se ha mostrado convencido de que este tipo de entidades deben diferenciarse, así como contribuir al desarrollo del territorio. Es lo que se pretende hacer con estos vídeos, que estarán disponibles en las bibliotecas de las dos universidades implicadas; también se está trabajando para que estén disponibles de las personas que deseen verlos a través de Internet.

Publicado por Isabel Millán.

martes, 3 de febrero de 2015

Noticia.

Los delegados del convenio del aceite de Jaén rechazan la plataforma empresarial

Versión para impresiónVersión PDF
2 de Febrero de 2015
Redacción
Según los sindicatos, la plataforma empresarial pretende dejar un convenio de mínimos para este estratégico sector de la provincia de Jaén y propone una rebaja salarial de en torno a un 30 %.
Los delegados del convenio colectivo de la industria del aceite rechazaron en asamblea, junto a los sindicatos CCOO y UGT, la plataforma presentada por los empresarios.
Una plataforma que, según aseguran en un comunicado, "lesiona gravemente los derechos de los trabajadores del sector, rompiendo la sintonía que tradicionalmente tenía este convenio", ya que las propuestas empresariales eliminan artículos de carácter económico, social y organización del trabajo, entre otros.
En la asamblea se ha acordado por unanimidad rechazar de plano la plataforma presentada por la patronal, e instar a la misma a mantener una negociación con los parámetros que habitualmente se venían negociando en la mesa negociadora.El convenio del aceite, cuyo inicio de las negociaciones fue solicitado en varias ocasiones por los sindicatos, afecta a unos 4.000 trabajadores de la provincia de Jaén pertenecientes a cooperativas, almazaras, extractoras de orujo y plantas de cogeneración de biomasa.
Los sindicatos CCOO y UGT reivindicaban un incremento salarial de un 3 % en el convenio cuya vigencia finalizó a finales del pasado mes de septiembre.
Los sindicatos emplazarán en la reunión del próximo día 5 de febrero a la patronal a buscar líneas de acuerdo que eviten una ruptura de la mesa negociadora y un conflicto laboral sin precedentes en el sector y en la provincia de Jaén.

INTERESANTÍSMA WEB CON INFORMACIÓN Y NOTICIAS SOBRE EL ACEITE. 
ÁLVARO VILLAR

Secretos aceite, Vídeo


Extracción del aceite. Documental. (5:02 min)


Extracción aceite de oliva.

EXTRACCIÓN DEL ACEITE DE OLIVA
http://www.cerespain.com/images/aceitunas.gif1ª etapa.- Recepción selección de las aceitunas.

La almazara recibe las aceitunas y lo primero que tiene que hacer es comprobar que las aceitunas defectuosas 
(enfermas, suelo, rotas, etc.) vengan separadas de las aceitunas sanas y recogidas directamente del árbol (vuelo), para proceder a su control de entrada por líneas diferentes.

http://www.cerespain.com/images/aceitunas.gif

2ª etapa.- limpieza y lavado de las aceitunas.

La segunda etapa, por la que pasa la aceituna, es su limpieza con objeto de eliminar las hojas, pequeños tallos, polvo, etc. que pudieran traerempleándose para este fin ventiladores de aire.

Limpia ya la aceituna se procede a su pesada y a la correspondiente toma de muestras para los análisis pertinentes.

continuación se lavan las aceitunas. Sólo se emplea agua potable con el fin de eliminar el barro o posibles piedras. Si la aceituna se recoge directamente del árbol no es preciso lavarlas.

http://www.cerespain.com/images/aceitunas.gif

3ª etapa.- La molienda de las aceitunas.

La aceituna, limpia y lavada, no debe permanecer más de 48 horas sin moler porque podría fermentar y afectaría a la calidad del aceite.


La molienda consiste en triturar y romper la aceituna entera con objeto de facilitar
la salida y separación del aceite que contiene.


Hoy en día se 
emplean dos métodos:
) empiedro ó molino de muelas de piedra en forma de conos.
b) molinos ó trituradores metálicos que pueden ser de martillos, de discos dentados o de cilindros estriados.
El primer método, hoy en día, está prácticamente en desuso por su baja rentabilidad, los que aún quedan se pueden considerar museos en vivo.
http://www.cerespain.com/images/transparent.gif

http://www.cerespain.com/images/aceitunas.gif

4ª etapa.- El batido de la masa o pasta de aceituna.

La masa o pasta de aceituna obtenida en el molino se bate con objeto de favorecer la salida del aceite. Las gotas de aceite se van aglutinando para formar una fase oleosa más grande y más fácilmente separable de la fase acuosa (agua de la aceituna) y de la fase sólida u orujo (piel + pulpa + huesos rotos).


La temperatura de batido no debe sobrepasar los 30º C para que no se pierdan los compuestos aromáticos y no se aceleren los procesos de oxidación.


Durante el batido de la masa o pasta de aceituna y usando sistemas filtrantes adaptados a las batidoras, del tipo de cuchillas o mallas a modo de coladores, se puede separar una pequeña porción de aceite que sería aceite o yema, equivalente al mosto flor o yema en los vinos
por resultar más costosa esta separación parcial es poco utilizada.
http://www.cerespain.com/images/transparent.gif

http://www.cerespain.com/images/aceitunas.gif

5ª etapaSeparación de fases (Aceite-Alpechín-Orujo).

Para separar el aceite (fase oleosa) del resto de componentes de la aceitunaalpechín (fase acuosa) y orujo(fase sólida) se recurre a los métodos siguientes:

- Por presión o método clásico o sistema de prensas.

Quienes emplean este método vuelcan la masa sobre unos grandes discos de fibras de coco y poliéster trenzadas, llamados capachos, donde se coloca la masa de la aceituna. Apilan los capachos unos encima de otros introduciendo discos planos a ciertas alturas para equilibrar la pila y mejorar la presión. Los disponen 
bajohttp://cdncache-a.akamaihd.net/items/it/img/arrow-10x10.png la prensa y los presionan.

De esta forma se recoge, por un lado, el orujo bastante seco y por otro una mezcla de aceite y agua que se recoge en pozuelos de decantación donde, para separar la fase oleosa (aceite) de la fase acuosa, con restos de partículas 
sólidashttp://cdncache-a.akamaihd.net/items/it/img/arrow-10x10.png, se deja reposar. De esta forma el aceite limpio flotará encima del agua y de las partículas sólidas, por tener menor densidad.
Este método requiere mucha limpieza y mano de obra, por lo que ha propiciado su abandono y desuso.
- Por centrifugación o sistema continuo.
Este sistema consiste en introducir la masa de aceituna en un cilindro horizontal y hacerla girar a gran velocidad. En ausencia de aire, y a lo largo del trayecto del cilindro, se consigue la separación, por diferencia de su densidad, del orujo, el agua y el aceite.

Este cilindro horizontal, donde se introduce la masa de aceituna, es conocido como centrífuga horizontal o decanter, y dependiendo del número de fases que se quieran obtener encontraremos:
1.- Sistema continuo de tres fases. Se introduce un poco de agua del exterior para incrementar la fase acuosa y facilitar la separación del aceite. Se consume más agua y se produce más alpechín.

Tras la centrifugación obtendremos una fase oleosa (aceite con restos de agua y partículas sólidas finas), una fase acuosa o alpechín (agua, algo de aceite y alguna partícula sólida) y una fase sólida (orujo con agua y algo de aceite).

2.- Sistema continuo de dos fases. No se adiciona agua del exterior, por lo tanto el volumen de la fase acuosa o alpechín generado es casi nulo, de ahí que se le conozca también como sistema ecológico.
Tras la centrifugación obtendremos una fase oleosa (aceite con restos de agua y partículas sólidas finas), una fase sólida con bastante humedad (orujo con más agua que el que se obtiene en el sistema continuo de tres fases y algo de aceite).
Ambos sistemas han sustituido al sistema de prensas por ser más rápidos, más limpios y por necesitar menos mano de obra aunque más especializada.

http://www.cerespain.com/images/aceitunas.gif6ª etapa.- Conservación del aceite de oliva virgen extra.

Ya obtenido el aceite, es fundamental la conservación en condiciones óptimas, para que llegue al consumidor con todas sus cualidades. Las almazaras o bodegas actuales nada tienen que envidiar a las del vino. Reúnen todos los requisitos para mantener este preciado productotemperatura idónea, aislamiento, poca luminosidad, depósitos cerrados junto con tuberías y griferías de acero inoxidable.


Hay que tener en cuenta, hoy en día, lo fácil que resulta la limpieza de los depósitos de acero inoxidable y la comodidad que presentan para ser sangrados, proceso que consiste en eliminar los restos o finos que se depositan en el fondo del depósito y para tal fin el fondo está inclinado o tiene forma cónica para facilitar la extracción de finos o fangos a través de un grifo. Con la eliminación de estos fangos evitamos que el aceite sea contaminado con sabores y olores desagradables.

En la siguiente entrada se adjuntará un vídeo.


ÁLVARO VILLAR


domingo, 1 de febrero de 2015

Relaciones tróficas en el olivar.

Organismos autótrofos o productores. Dentro de estos, destaca de una manera significativa, el olivo –la principal entrada de energía en el olivar se realiza a través de la fijación fotosintética que realizan las hojas verdes-; aunque, en algunos casos y dependiendo de la época del año, de la existencia de reductos vegetales y del tipo de laboreo practicado, podemos encontrarnos con hasta cien tipos de especies vegetales distintas que, de alguna manera, complementa la labor de captación de energía (calor, luz, radiaciones ultravioleta…), además de otros beneficios que se trataran por separado, como son, por ejemplo, los relacionados con la estabilidad de las vertientes o, dicho de otro modo, con la erosión. Esta situación, especialmente en olivares laboreados, limita, no solamente la captación de energía, sino también, y de manera importante, la biodiversidad; la ausencia o escasez de plantas, impide la existencia de toda una serie de fauna y microfauna asociada.

Consumidores primarios o fitófagos. En el olivar, en general, existe una abundante fauna  asociada que se alimenta de los vegetales allí existentes. En primer lugar puede considerarse la existencia de una abundante avifauna, sobre todo en invierno, siendo importante la representación en frugívoras (consumidores de fruta) y granívoras (consumidoras de simientes), a la que hay que añadir una enorme gama de invertebrados, fundamentalmente insectos (existen más de 130 especies que basan su alimentación en el olivo), algunos sociales como las hormigas –grandes depredadoras generalistas- o las abejas, pero también, determinados arácnidos y miriápodos herbívoros (milpiés, paurópodos y sínfilos). Dentro de este grupo, ha de citarse, por la importante labor que desempeñan al activar el ciclo de los nutrientes, además de otros beneficios, a mamíferos como ratones, topos, conejos, liebres… Existen también, aunque sólo sea en determinadas zonas limítrofes con zonas de monte, determinados rumiantes como son el gamo o la cabra montés.
Dentro de este apartado, aunque sólo referido para el olivar más tradicional, hay que hacer referencia a la importante labor cumplida en este sentido por los animales domésticos, tanto los de tiro (mulos, caballo, burros, bueyes) como los dedicados a complementar la dieta de economías domésticas de autosuficiencia (cabras, ovejas, gallinas, conejos, cerdos…). En la mayoría de los casos estos animales no tenían una relación directa con los olivares, salvo los de tiro que eran utilizados para la labranza, u otros como las cabras, que los pastoreaban circunstancialmente. La relación era indirecta, pero importante, ya que alimentados con productos procedentes de tierras calmas dedicadas a cereales y barbechadas con leguminosas de grano, sus excrementos –el estiércol-, junto a otros restos orgánicos domésticos, eran almacenados y distribuidos periódicamente en los olivares, actuando como abono orgánico (sostenible). En la actualidad esta práctica es marginal, aunque, con buen criterio, en zonas puntuales, tratan de asociar la ganadería a explotaciones olivareras no labradas con un beneficio mutuo para ambas actividades, salvo que se realice en exceso sobrepastoreando (ramoneo, erosión, compactación…).
Consumidores secundarios o predadores 

   (carnívoros).

Dentro de los consumidores secundarios debe citarse de nuevo a las aves, en este caso insectívoras –como el agateador común, consumidor de la “euzofera”- o rapaces como el mochuelo, junto a otros vertebrados como los reptiles (lagartos, lagartijas, culebras), comedores de insectos en su mayoría. Sin embargo, el mayor número de consumidores secundarios y terciarios (predadores y parásitos), son invertebrados y, dentro de estos, insectos (entomófagos o comedores de insectos), destacando especialmente las hormigas carroñeras; pero también, otros invertebrados arácnidos,  miriápodos -en este caso, insectívoros, especialmente los quilópodos (ciempiés y escolopendra)-, insectos mantodeos como la mantis religiosa –gran depredadora junto a otros predadores naturales de las plagas como son la crisopa o la mariquita de los siete puntos, por tanto entomófaga, es decir, depreda otros insectos- de la que solo existen ocho géneros de la familia en la península y uno de ellos, la Apteromantis aptera,es un endemismo de la mitad sur peninsular, y uno de los pocos insectos incluidos en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y en el Catálogo de Especies Amenazadas, debido a la amenaza que constituye para ella los insecticidas, sobre todo de amplio espectro, además de la pérdida de su hábitat natural, sustituido por amplias extensiones de monocultivo. Existe, por otra parte, otros predadores mamíferos y, generalmente de mayor tamaño que, con una representación muy condicionada por el entorno, cumplen un importante papel (zorros, comadrejas, tejones…)





















Descomponedores. Constituyen una pieza importantísima dentro de cualquier ecosistema, también en el olivar. Tanto la microfauna como la mesofauna englobada en este grupo, son fundamentales para el mantenimiento de la fertilidad de la tierra y la capacidad de ésta para retener el agua. En general, en el olivar encontramos la gran mayoría de los referenciados en la relación de descomponedores que se ha hecho anteriormente. Dentro de ellos cabe citar, por su importancia, determinadas bacteria independientes como la Azotobacter, o asociadas a las raíces como los Rhizobium. En opinión de Manuel Pajarón: «El nitrógeno es el gas más abundante en el aire (casi el 80%), pero tal como se encuentra no es aprovechable por las plantas, que no pueden asimilarlo si no lo absorben disuelto en agua y formando unas determinadas combinaciones químicas con otros elementos (oxígeno e hidrógeno). Lo que las plantas no pueden hacer sí lo hacen algunos microorganismos. Unos de vida independiente, como Azotobacter, y otros (los conocidos Rhizobium) que necesitan asociarse a las raíces de determinadas plantas, las leguminosas, con las que establecen una curiosa relación. Estos minúsculos seres, que viven en las zonas oxigenadas de la tierra, aprovechan el nitrógeno del aire para incorporarlo a su organismo combinándolo de tal manera que les aprovecha a ellos, a la leguminosa que les alberga y, al final, queda en forma aprovechable para el resto de las plantas. Todo esto sin olvidar su excelente relación (les gusta instalarse juntas) con las “micorrizas”, hongos que se asocian a las raíces de la mayoría de las plantas, entre ellas los olivos, multiplicando la capacidad de absorción de las mismas, especialmente en algunos nutrientes, como es el caso del fósforo, de especial importancia en los olivares sobre terrenos calizos».
Realizado por Isabel Millán.